2030, Mauro F. Guillén

Mauro Guillén (1964), Profesor de la Wharton Business School, se encuentra, sin duda, entre los economistas y sociólogos más perspicaces con los que cuenta España. Extraordinario analista de tendencias, hace ya años que sigo muy de cerca los estudios del Profesor Guillén y, aunque tuve ocasión, junto con mis compañeros de Qvixote Leaders, de charlar con él unas semanas antes, en cuanto publicó su ensayo 2030: Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos no pude esperar para adentrarme en sus conclusiones.
Mauro reconoce ocho tendencias que ya están en marcha, moldeando la economía mundial, y que, entrelazadas entre sí indisolublemente y aceleradas por la pandemia del COVID-19, están provocando ya que el planeta se vaya a regir en el año 2030 por unas reglas muy distintas a aquellas con las que hemos crecido.
Algunas de ellas, como los efectos de la disrupción tecnológica, las aplicaciones de la economía compartida y el papel de las criptomonedas y el blockchain empiezan ya a verse y están teniendo impacto en el corto plazo. Sin embargo, algunas otras, de carácter sociológico, avanzan despacio pero a paso firme para tejer un mundo completamente nuevo.
Por ejemplo, el hecho de que la tasa de natalidad decaiga en el este de Asia, Europa y América, pero se mantenga estable en África, Oriente Medio y el Sur de Asia provocará, según Mauro Guillén, una traslación del epicentro geopolítico y comercial del mundo hacia estas regiones. El África Subsahariana será la segunda región por población del mundo.
Este descenso de la natalidad también incitará un cambio en la distribución de pesos entre generaciones que, unido al aumento de la longevidad, dará cada vez más poder a las poblaciones más senior y requerirá que distintas generaciones convivan en un mercado laboral tremendamente cambiante y acuciado por la disrupción tecnológica.
Los otros cambios importantes tienen que ver con la clase media, que mengua preocupante en el Occidente, pero sin embargo crecerá en importancia en el resto del mundo, desviando el consumo y foco de la economía hacia nuevos países alejados de Estados Unidos y Europa; con el importante y creciente papel de la mujer en la generación de riqueza y poder; y con la congregación de población en los entornos urbanos en detrimento del medio rural.
El estilo inductivo de 2030, propio de la formación norteamericana, hace muy amena su lectura pero las conclusiones a las que llega Mauro Guillén son tremendamente enriquecedoras y merece la pena pensar en profundidad sobre ellas. Especialmente a nivel sociológico. Un ensayo atractivo, actual y útil para entender el futuro próximo.